EL MODERNISMO : JOSÉ SANTOS CHOCANO

Extraordinario, controvertido, soberbio y tierno. Así fue, a decir de los estudiosos de las letras peruana

 

chocano_jose_santos

 

José Santos Chocano quien  nació 14 de mayo de 1875 Lima, Flag of Peru.svg Perú. Poeta peruano encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte 1924 a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura  con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas 1895, En la aldea 1895 y Azahares 1896. Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América 1906 y Fiat Lux (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.

 

Entre 1893 y 1894 Chocano colabora en «La Tunda», periodiquito de clara tendencia antimilitarista. Eran los años de los peores conflictos políticos que ha sufrido nuestro país en el siglo pasado: «La Tunda» fue clausurado y el poeta puesto en prisión. Durante seis meses permaneció en las mazmorras de la Fortaleza del Real Felipe del puerto del Callao, de las cuales salió triunfante al ser derrocado el general del ejército peruano Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Una junta de gobierno, presidida por Manuel Cándamo Iriarte, asume le gobierno y convoca a las elecciones en que sale ungido como presidente constitucional Nicolás de Piérola Villena. El poeta vive su primera hora de triunfo. Con apenas 20 años es nombrado secretario de Cándamo y luego pasa en serlo de Elías Malpartida, ministro de Hacienda. Luego lo nombran director del Diario Oficial «El Peruano», donde aprovecha para editar sus dos primeros libros. Estos son «Iras Santas, Poemas americanos», impreso en tinta roja; y «En la Aldea, Poesías Americanas», en tinta azul. Un año después, cuando tiene 21 y goza ya de renombre, se lanza a la producción teatral con el drama «Sin nombre», que es un completo fracaso.

Estos dos primeros volúmenes así como el tercero: «Azahares», publicado en 1896, contienen poemas de escasa calidad que más tarde Chocano suprime de su antología.

Aún no ha cumplido los 21 años cuando contrae matrimonio con una joven de 17, Consuelo Bermúdez Velásquez, el año de 1897. Después de la luna de miel reanuda su activa vida literaria. Y lleva adelante además el primero de sus muchos proyectos utópicos: viaja a la selva con el objetivo de establecer un negocio de café. El poeta llama a éste «el viaje de Simbad». «Simbad influyó en mi vida tanto como Aladino en mi arte», declara, y Luis Alberto Sánchez extrae de esta frase el título de la biografía de Chocano: «Aladino, o vida y obra de José Santos Chocano». Naturalmente, el negocio fracasó.